Identificar el Problema





 ¿Cuál es el problema?
Una  metodología  que  es  útil  para  construir  modelos  de simulación   que han de permitir decidir cuál de varias propuestas es s eficaz para solucionar el problema planteado, son los modelos de gestión, no predictivos.

En primer lugar hay que identificar el problema con claridad, y describir los objetivos del estudio con precisión. Es muy importante una definición correcta del problema real ya que todas las etapas siguientes gravitaran sobre ello. También es de gran utilidad para ajustar la inversión de tiempo y dinero aplicados a la creación del modelo.

Una vez definido el cleo del problema, se ha de completar su descripción en base a la aportación de conocimientos del tema por parte de los expertos, documentación básica sobre el tema, etc. El resultado de esta fase ha de ser una primera percepción de los "elementos" que tienen relación con el problema planteado, las hipotéticas relaciones existentes entre ellos, y su comportamiento histórico.

Construir un modelo es un proceso largo y costoso, que no se justifica si hay otros caminos más sencillos de obtener el mismo resultado. Estos otros caminos son básicamente dos: la estadística y la intuición.

·         La estadística o los métodos de lculo nurico, son muy útiles para solucionar muchos problemas en los que: 1.- hay abundantes datos históricos, y 2.- podemos suponer que la realidad permanece estable. Por ejemplo, si quieres saber cuántos coches pasarán hoy por la puerta de tu casa, sólo has de disponer de los suficientes datos históricos y, si la calle no ha cambiado, podrás hacer una buena aproximación.

·         La intuición te ha llevado hasta dónde ess, y por lo tanto no la menosprecies. En muchos problemas ya intuimos acertadamente la solución como resultado de nuestra experiencia o conocimientos. La intuición es barata y rápida, sigue usándola siempre que puedas.

Una vez definido el problema veremos que hay muchos aspectos, o elementos, relacionados con el mismo, directa o indirectamente, y a la vez relacionados entre sí, de forma no necesariamente clara y transparente. Estos elementos forman el Sistema.



 Bibliografía:


García, J., Teoría y Ejercicios Prácticos de Dinámica de Sistemas, Tercera Edición, Enero 2010.
 

3 comentarios:

  1. yo encontré un articulo que hablaba de una metodología para traducir de lenguaje natural a lenguaje sistemico para facilitar la definición del problema, aunque no es tan completo como este que tienes aqui

    ResponderEliminar
  2. Muy buen articulo! me agrada la explicacion.

    ResponderEliminar
  3. Buen post. Aplicable en cualquier ámbito.

    ResponderEliminar

Bienvenido, por favor deja tus comentarios. Gracias