Tarea: Ejemplo Practico La Gripa Aviar

INTRODUCCIÓN.

 
La gripe —también llamada influenza—, es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda y contagiosa causada por virus ARN de la familia Orthomyxoviridae, género Influenzavirus: los virus gripales A, B y C (tipos).

La infección por los virus de la gripe puede provocar manifestaciones clínicas variables, que van desde algunas muy leves, hasta otras que pueden poner en peligro la vida del afectado. Una de las complicaciones más graves de la gripe es la neumonía.

La gripe se presenta en forma de brotes epidémicos periódicos. Se manifiesta generalmente con síntomas como fiebre, astenia, anorexia, mialgias, cefalea, somnolencia, malestar general, tos seca, ronquera, dolor de garganta -síntomas de laringitis- y, en ocasiones, con signos de trastornos gastrointestinales, como dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea o deposiciones blandas.

Este tipo de enfermedades así como los resfriados y muchas otras enfermedades biológicas, se potencian en invierno: El moco presente en nuestro tracto respiratorio, es el encargado de depurar nuestros pulmones de particulas extrañas, esto lo hace gracias a los Cilios que actúan continuamente llevando el moco(lleno de virus y bacterias que este ha impregnado y atrapado) a dos vías diferentes:

- El estómago para luego ser degradada por enzimas y ser eliminado vía fecal.
- Nariz o boca para ser expulsados mediante estornudos, tos o esputos.

La razón reside en que en épocas invernales el movimiento rítmico acelerado de los cilios (que se produce en verano-primavera) disminuye en presencia del frío del otoño-invierno, permitiendo mayor tiempo a los virus y a las bacterias pasar a través del moco y lograr infectar células corporales.

Prevención.

Existen vacunas para cada temporada que se distribuyen principalmente entre poblaciones de riesgo. Cada año la OMS predice qué cepas son las que con mayor probabilidad afectarán a la población el próximo año, permitiendo a las compañías farmaceúticas desarrollar las vacunas correspondientes. No siempre aciertan y las pandemias pueden adelantarse a su vacuna.

La mejor manera de evitar una gripe es evitar todo contacto cercano con los enfermos. Si esto no es práctico: lavarse meticulosa y regularmente las manos y evitar tocarse la cara. Los jabones antibacterianos no tienen mayor efecto que los normales (pues es un virus). Se recomiendan geles de manos con alcohol como método efectivo para reducir los virus infecciosos de las manos. Sin embargo, al igual que al lavarse las manos, los geles con alcohol no proporcionan ninguna protección residual contra otra infección.

En algunos países como Japón las personas infectadas se colocan máscaras de cirujano como cortesía hacia los demás. Aunque estas mascarillas son eficientes por tan solo unos minutos. Su eficacia se pierde luego de que la infección viral la traspasa al humedecerse ya sea por las secreciones o por el vapor de agua producto de la respiración del enfermo. En otras regiones del mundo hay personas que al toser o estornudar se cubren la boca y nariz con su jersey, camiseta, bufanda o pañuelo, para captar las micropartículas emitidas.
 
Tratamiento.
Hay tratamientos disponibles que se centran en aliviar los síntomas, y también en ayudar al cuerpo a desarrollar sus defensas. Un ambiente cálido y húmedo, y beber gran cantidad de fluidos, especialmente líquidos calientes, alivian los síntomas en cierta manera.

Los antibióticos son ineficaces contra la gripe y cualquier otra infección viral.
Son útiles para tratar cualquier infección bacteriana secundaria, pero el tratamiento con antibióticos antes de que se desarrollen estas co-infecciones es contraproducente, ya que puede generar una resistencia al medicamento.
 
Características del virus de la gripe.
Virus ARN de cadena sencilla, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae. Existen tres tipos de virus gripales: A, B y C. Los más importantes son los tipos A y B, ya que el C no produce epidemias y sólo provoca infecciones sin síntomas o con cuadros clínicos poco trascendentes y en casos aislados.
La estructura virica es normalmente esférica, aunque puede encontrarase de forma filamentosa, tiene un tamaño aproximado de 120 nm. En su envoltura destacan dos glucoproteínas: la hemaglutinina y la neuroaminidasa

Los virus influenza A conocidos se clasifican según el origen de la hemaglutinina y la neuraminidasa, en concreto 15 tipos de la primera y 9 de la segunda. Las características antigénicas del virus influenza B son más estables, de ahí que produzca epidemias más leves.

El virus influenza tiene unas características que lo hacen diferente de los demás virus respiratorios.
· Es el único capaz de producir epidemias anuales y recurrentes, que afectan a millones de personas. Ha provocado grandes pandemias. 

· Es el virus que con mayor frecuencia predispone a la neumonía.
· Es epidemiológicamente único dado que algunas de sus cepas (Influenza A), cambia regularmente su revestimiento antigénico, necesitando utilizar reservorios huésped animal para intercambiar sus serotipos.

Los virus gripales poseen dos clases de antígenos: internos y externos. Los antígenos internos (nucleoproteína y proteína M) son específicos de tipo y permiten diferenciar las cepas A,B y C.

Los antígenos externos de la cepa A, hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N), son específicos de subtipo. Hay 15 subtipos de hemaglutinina y 9 de neuraminidasa. Los virus B y C presentan menos variaciones y no reciben denominación de subtipos.

El virus de la gripe posee 8 fragmentos de RNA.
 
Pandemias en el siglo XX
En el siglo XX se produjeron tres grandes pandemias, todas causadas por virus de la cepa A, que se correspondieron con la aparición de los subtipos:
· (1918 - 1919) A(H1N1) (gripe española) con 50 millones de muertes
· (1957 - 1958) A(H2N2) (gripe asiática) con 70.000 fallecimientos
· (1968 - 1969) A (H3N2) (gripe de Hong Kong) 47.000 fallecimientos
· (1977) A(H1N1) (gripe rusa)


Modelo Vensim.

  El modelo empleado en este ejercicio representará de forma simplificada la forma de actuar de este virus sobre la población. Se omitirán los periodos de incubación y latencia.


VARIABLES DE ESTADO:
Población susceptible: Variable de estado. Número de personas susceptibles de contraer la enfermedad.
Población enferma: Variable de estado. Numero de personas enfermas.

VARIABLES DE FLUJO:
Incidencia: Numero de personas que pasan de la población de susceptibles a enfermas o infectados por unidad de tiempo.

Curación: Numero de personas que pasan de la población de infectados a la población susceptible por unidad de tiempo.

Muertes: Número de personas que mueren como consecuencia de la enfermedad por unidad de tiempo.
Tasa de vacunación: Número de personas que no pueden contraer la enfermedad por estar vacunados.

PARÁMETROS:
Tasa de contagio: proporción de personas que abandonan el estado de susceptibles y pasan al estado de infectados.

Tasa de letalidad: proporción de personas que fallecen.

Los valores y formulas que adoptan las variables que componen el sistema analizado, son los siguientes:
Población inicialmente enferma = 50
Población inicial = 75000
Duración media de la enfermedad = 5
Tasa de vacunación = 0,3
Población susceptible = poblacion inicial-poblacion enferma inicialmente
Tasa de contagio = 0,001
Incidencia = Tasa de incidencia*poblacion susceptible
Tasa de incidencia = Tasa de contagio*Prevalencia
Prevalencia = 100*poblacion enferma/(poblacion susceptible+poblacion enferma)
Población enferma = Incidencia-Curacion-Muertes
Tasa de letalidad = 0.001
Muertes = Tasa de letalidad*poblacion enferma



Por último, antes de iniciar la simulación, se hace preciso comprobar la sintaxis del modelo y la coherencia de las unidades de las variables que componen el modelo. Como podemos apreciar en las siguientes imágenes el resultado es positivo en ambos casos.



SIMULACION
Para el desarrollo de este apartado la variable tasa de contagio = 0.04



Como podemos ver a continuación, bajo estos parámetros, la población susceptible va decreciendo con el tiempo de modo casi lineal. La población ha pasado de 75.000 personas a menos de la mitad en tres meses.




2 comentarios:

  1. donde podria descargar este modelo???

    ResponderEliminar
  2. Al momento de revisar el modelo en Vensim, me da un error en la variable "Población Susceptible". ¿No debería estar relacionada con las variables "Curación" y "Tasa de vacunación"? Gracias.

    ResponderEliminar

Bienvenido, por favor deja tus comentarios. Gracias